miércoles, 21 de septiembre de 2011

Introducción:

 Los países latinoamericanos han tenido una larga y costosa experiencia en materia de educación técnica y profesional de nivel medio que es indispensable recuperar para que esta situación se revierta y enfrentar los nuevos requerimientos sociales que posibiliten las recomendaciones que para ello se proponen[1].

La ejecución de proyectos políticos, técnicos y sociales que garanticen el desarrollo de la educación, dependen de un cuerpo sólido de investigadores que demuestren un fuerte compromiso por resolver y estructurar las políticas nacionales e internacionales. Sin embargo, el descubrimiento de perspectivas descentralistas, nos permite comprender que la misma estructura de la educación en América obedece a un desorden y reacomodo de la cultura, a medida que los ministerios tratan de poner en marcha grandes reformas en la educación, esta no tiende a funcionar y uno de los problemas, es que, dentro del supuesto básico “educación de calidad para ser buenos ciudadanos”[2], no se alterna el insumo: “recursos humanos primarios”, que podría como en Cuba, acelerar el proceso de ejecución de reformas o hasta proceder de forma directa y consciente una revolución.

Como estudiante de educación, seguro de que la crisis en el Perú a nivel universitario está afectándonos fuertemente, he tomado la decisión de construir un soporte teórico que asegure la formación académica y profesional de nuestras especialidades; se trata de la primera red inter universitaria de estudiantes para la investigación en educación, que pueda unir a estudiantes de las diferentes Facultades de Educación de las distintas universidades del país, que organicen eventos e investigaciones multidimensionales y fortalezcan las relaciones entre el pueblo y la universidad. Este soporte contribuiría a incrementar las publicaciones en los estudiantes y les permitiría ver la educación y sus fenómenos de manera científica y reflexiva, organizándolos en la búsqueda de los viejos y nuevos problemas de la educación así como al cumplimiento de objetivos. Si revisamos la ley general de educación (ley Nro.: 28044), nos daremos cuenta que garantiza la calidad de la educación en los distintos encisos mostrados en su artículo 13. Además, es importante reconocer el enciso (g), por lo mencionado: la “investigación e innovación educativa”, que debe de tener una vital importancia para los que recién empezamos en la educación[3].

Desde 1984,[4] el Perú y hasta la misma Latinoamérica, vienen luchando tecnocráticamente por comprender que es lo que necesita el país para tener una buena educación; a finales del siglo XX, varios teóricos han opinado al respecto y han comprendido que los problemas de la educación no solo eran los de cobertura, sino también de calidad en la enseñanza y orientación del aprendizaje, de recursos asignados por el estado y entre otras variables importantes que siempre permanecieron extrañas como, la planificación y gestión de la educación en el país. Como nos lo recuerda la presente ley en su artículo 21 enciso (d), “el rol del estado es reconocer e incentivar la innovación e investigación” que realizan instituciones como a la que pertenecemos, ya que estas contribuyen a solucionar los distintos problemas de la educación, en especial, el de la calidad en sus distintos aspectos. Últimamente se ha querido resolver este problema con reformas que no han solucionado mayoritariamente algo hasta el momento, a pesar que el país vivió el Acuerdo Nacional (2005) y el Plan Educativo Nacional (2006) incorporado en el 2007, cuya literatura es muy esperanzadora en teoría, pero que en la práctica no está funcionando[5]. No se ha dado hasta el momento un plan nacional que pueda reconocer al estudiante de pre grado como un futuro investigador, esto porque los estudiantes de pre grado permanecemos adormitados con el único fin de terminar la carrera y de esperar un trabajo bien remunerado. Nos hemos puesto a pensar ¿por qué solo es esa función que sentimos obligados a cumplir? ¿Acaso la educación en el Perú se habrá convertido en un valor de cambio como cualquier mercancía?, Incluso el conflicto de corresponder a la coherencia de nuestro plan de estudio sale a la luz como un instrumento de demarcación mecánica, cuya función no está entendida por el estudiante como si fuera la cosa en sí que tanto Kant solía pronunciar[6]. Estamos convencidos que los fenómenos educativos pueden ser controlados y predichos, si trabajamos unidos y en equipos diversos que desarrollen los distintos fenómenos educativos. Es necesario un plan de investigación para estudiantes en educación que ensaye y prepare a los futuros investigadores en educación, no justificando su formación en institutos alejados del trabajo comunitario, sino partiendo por las mismas universidades a través de los centros de investigación y proyección social. Si logramos construir este soporte lograremos mayor visión en el ámbito educativo. En mayor escala conceptual, estaría hablando de una red.

Pero, ¿por qué una red? Las redes sirven para la aceleración de proyectos, programas, políticas medidas estratégicas, etc. Cada una de ellas está interconectada y sus puntos están unidos por investigaciones diversas que aseguran su dinamismo, aprovechando la colectividad y la competitividad de los integrantes. Más allá, también tenemos el Plan Nacional de Investigación Educacional (2007) que, viene teniendo vigencia y alcance para post grado y diversos programas de especialización, al igual que otros planes que son desconocidos por los estudiantes por la incompetencia de sus representantes. Prueba de ello fue la reciente ley de la carrera pública magisterial cuyas implicancias fueron aceptadas, pero que terminó contradiciéndose con la ley que autoriza a los de carreras a fines de la educación para que puedan ejercer la docencia. Las prácticas en investigación resultan ser reducidas por la misma carencia de investigadores (no en cuestiones tan específicas como las relacionadas a rendimiento académico, desnutrición, pobreza, perfil socioeconómico, etc.) que presenten buenos proyectos de investigación, inversión y cooperación y es que la investigación científica es una actividad que necesita de cierto entrenamiento y constancia, cosa que no se viene realizando por los estudiantes de las distintas Facultades[7].

Pero todo esto lo hemos permitido por la falta de compromiso con la educación y por el reemplazo de tales compromisos por los gremiales y ortodoxos, cuya función es importante en este problema, pero que en vez de mejorar la situación la empeora. No es noticia que los gremios de las distintas Facultades de Educación, estén dirigidos por personas sin dirección ideológica propia, que remiendan una ideología y reducen todo a esos principios y que no saben elaborar proyectos de investigación, ni conocen los documentos legales de organización. Quizá tampoco sea noticia que existan representantes estudiantiles que aprueben acuerdos en Consejo de Facultad sin conocer la propia ley universitaria, el estatuto de la universidad o el reglamento interno de la Facultad, y que, aún percibiendo los problemas y necesidades de los estudiantes, resuelven problemas menores por ser limitados en pensamiento o para enriquecerse de relaciones con intereses muy personales. Esto desacelera el proceso de cumplimiento de objetivos en nuestra educación y enferma operativamente. No es útil tener una autoridad incompetente, puesto que no sabrá responder a los proyectos de gran trascendencia en educación. Una red no necesita equipos que corrompan su operatividad. Hasta el momento y con todos estos problemas de dirección, me he tomado la atribución de espaciar esto no solo a fines políticos, sino a fines académicos e intelectuales. Ya que resulta paradójico que nuestros dirigentes y representantes sean en su mayoría malos estudiantes, malos investigadores y desconocedores del campo el cual ellos dicen defender. He llegado a una conclusión. Falta desarrollarnos como verdaderos universitarios, nos falta desarrollar ciencia y tecnología en la educación, falta terminar de institucionalizar la educación en el país. Nos falta aplicar investigación científica en las comunidades que en verdad nos necesitan, nos falta creer que podemos hacerlo a pesar de lo difícil que resulte comprender que no solo venimos a las distintas facultades de Educación para salir y trabajar, la misma ley general de educación señala que el desempeño laboral del docente no solo es la docencia y la administración sino también la investigación científica[8]. En pleno siglo XXI necesitamos ciencia y tecnología, en educación no tenemos algo propio. Solo historias que en su momento fueron posibles realidades; la educación va cambiando y el mundo con el que todas estas ideas geniales confluyeron se fueron desvaneciendo. Debemos retomar el concepto de resistencia en la educación, no entendida como rigidez, sino como una actividad de reflexión y de supervivencia de la cultura. Recordemos lo que decía Giroux (1992):

La resistencia es una valiosa creación teórica e ideológica que ofrece un importante enfoque para analizar la relación entre la escuela y la sociedad amplia. Más aún, provee un nuevo impulso teórico para comprender las formas complejas bajo las cuales los grupos subordinados experimentan su fracaso educativo, y dirige su atención hacia nuevas formas de entender y reestructurar los modos de la pedagogía crítica. Desafortunadamente, la forma en la que comúnmente es usado el concepto por los educadores radicales, sugiere una carencia de rigor intelectual y una sobredosis de descuido teórico. (p. 143)

Otra de nuestras limitaciones como estudiantes es la falta de participación en los planes que rigen nuestra formación porque no estamos organizados eficientemente, ni gremial, ni representativamente. Por ello necesitamos una base científica para iniciar nuestra unión como facultades, una unión que respalde al estudiante en sus aportes a la sociedad y que trabaje en conjunto por el desarrollo de la educación del país. Estoy seguro que nuestros aportes a la educación serán más sustanciales con la red inter universitaria que solos y olvidados en vuestras distintas Facultades, ya tenemos una organización y otras paralelas que también están preocupándose por la educación del país, nos toca confluir las ideas, despejar los miedos y desarrollar la educación de nuestro país.       

Sobre los fines:

El fin del conocimiento, la libertad, la autonomía, no son utopías que bordean nuestros fines como educadores, sino que están dentro del reconocimiento de los fines que nos llevan a desarrollarlas. En el proceso no se puede involucrar solo al conocedor tradicional, también el aprendiz tiene que estar incluido en esta dinámica de liberación de aprendizajes erróneos y reivindicaciones. Los fines de la red, por lo tanto, estarían orientados a lo que seguiría diciendo Giroux (1992):

Sólo el conocimiento podría aclarar cómo los oprimidos serían capaces de desarrollar un discurso libre de distorsiones de su propia, y en parte mutilada, herencia cultural. Por otro lado, sería una forma de conocimiento que instruiría al oprimido respecto de cómo apropiarse de las dimensiones más progresistas de sus propias historias culturales, así como a reestructurar y apropiarse de los aspectos más radicales de la cultura burguesa. Finalmente, ese conocimiento tendría que suministrar una conexión motivacional a la acción en sí misma; tendría que unir una decodificación radical de la historia a una visión del futuro que no sólo explorara las rectificaciones de la sociedad existente sino que también llegara hasta aquellos depósitos de los deseos y las necesidades que resguardan el anhelo de una sociedad nueva y de nuevas formas de relaciones sociales. (p. 60)

Los modelos alternativos de educación no se construyen en breves plazos de tiempo, ni con pocos recursos; es una tarea muy compleja que, dura años y necesita de mucha convicción e interés por los planteamientos, pero estos no se generarán, si los propios estudiantes no nos preocupamos por mirar hacia el futuro. Reflexionar sobre las consecuencias de la permanencia de modelos antiguos es una tarea difícil que los estudiantes de nuestra generación deben de ir pensando. De acuerdo con el artículo 2 de la ley universitaria (ley 23733), enciso (b) y (c), se demuestra que los fines de la universidad están fuertemente entrelazados con la investigación y la formación en alta calidad respecto a la ciencia y la tecnología. Sin embargo como hemos de percibir hoy en día, las universidades públicas y privadas han perdido (no en su totalidad) estos fines. Los estudios de post grado tienen mayor oportunidad de ejecutarse, pero los sujetos que están detrás de estas investigaciones solo las elaboran para aprobar sus cursos (ya sea de maestría o doctorado) o para su tesis. Empero, ¿será suficiente investigación en educación la que solo elabora post grado? ¿Necesitaremos mayor investigación?, quizá pueda reforzarse la investigación en pre grado que es la que, después de todo, tiene bastantes recursos humanos que se pueden promover desde su formación, pero que será tarea de todos los que están allí.

Sobre los centros de investigación:

“La creciente diferenciación y especialización de los medios a ocurrido antes y después de la escuela y no debe ser confundido con el paso de la llamada de la educación informal a la sistemática. Aquí marcamos el hecho elemental de que, como otras actividades humanas, la educación se institucionaliza y se traduce en operaciones racionalmente articuladas, actos sometidos a ciertas reglas de ejecución, pendientes de los lazos de causalidad y de finalidad ordenados según una serie de procedimientos predeterminados”[9]

Ubicar la naturaleza de los centros de investigación, nos hace pensar que la educación dentro de sus niveles básicos se reordena y configura espacios donde iniciará su metamorfosis, los cambios internos de los viejos paradigmas se desarrollan en ambientes muy descuidados y olvidados. No es necesario cambiar un centro de investigación, sino actualizarlo con los recursos suficientes que garanticen el cumplimiento y eficiente de su trabajo. Muy aparte de ello su naturaleza persiste como una forma de institucionalizar la educación, es pues un trabajo cotidiano pero no mecánico. Si bien las universidades no pueden crear filiales, pueden construirse centros de investigaciones fuera de sus cedes departamentales (esto de acuerdo con el artículo 5)[10]. Esto puede contribuir a crear centros de investigaciones en lugares alejados en donde verdaderamente se necesite la investigación. En la red inter universitaria se tendrían centros de investigaciones conjuntas, cercanas a las universidades que se afilien y que puedan producir investigaciones vitales para el estudio social y metodológico de los colegios u otros agentes de la educación que lo requieran. El artículo 12 de la ley universitaria, le da la potestad a las facultades para organizar centros de investigación, esto lo podemos relacionar con el instituto de investigaciones educativas que cada facultad posee con fines claros y concretos. Existe un centro de extensión universitaria y proyección social cuya finalidad es llevar la ciencia y la tecnología que la universidad produce a los lugares donde presentan escasas posibilidades de ser producidas, cumpliéndose con lo establecido por los artículos 2 y 68.

Sobre los profesores investigadores:

Las instituciones que han logrado resultados importantes en la investigación y han hecho contribuciones a la ciencia lo han logrado tras décadas de trabajo en la propia indagación y en la formación de investigadores.[11]

Uno de los problemas de la investigación en el Perú es la renovación de investigadores fieles a una postura que ha podido ser superada por otra más completa y que sigue enseñando lo mismo que hace 30 años, no digamos que estos no beneficia pero si en el marco de la aceleración de procesos productivos en el campo de la investigación, esto si representa un problema. Nuestros maestros deben darse cuenta que los modelos han ido cambiando de perspectivas, sus autores han modificado sus propuestas pedagógicas y otros las han abandonado; si el estudiante investigara, exigiría a sus profesores de modo que estos buscarían actualizarse e incrementar su nivel académico. Necesitamos profesores cada vez más interesados en la investigación, los estudiantes a través de soportes cono la red, podrían relacionarse más con los profesores y así optimizarían el complejo mundo de la investigación. Es necesario pensar en profesores investigadores, pues, en un país donde la educación está primariamente desarrollada, la investigación como curso en las universidades, fracasa frecuentemente, con excepción de algunos profesores investigadores que motivan al estudiante y lo introducen a este complejo mundo. Señalemos también algunos buenos investigadores que no transmiten algo claro como profesores investigadores. Entendemos los estudiantes que existen profesores operativos y otros más claros en su proceso de orientación en la investigación, pero tenemos plena seguridad que en esta plataforma que planteamos los operativos serán mejor entendidos. Por otro lado el artículo 50 dota a las universidades de profesores investigadores que son los que se dedican exclusivamente a la creación y producción intelectual. pasa por un filtro riguroso dentro de la universidad y es el que mejor podría ayudar con los fines de la red inter universitaria.

Sobre los estudiantes:

….Efectivamente, nuestra condición de universitarios durante toda la vida, en instituciones públicas y privadas, en calidad de estudiantes y de profesores, nos permite diseñar y aplicar al mundo universitario instrumentos y categorías de pensamiento similares a las que hemos aprendido en dicho mundo. Ello implica un desafío y un compromiso de distanciamiento y diálogo a la vez frente a las condiciones sociales, culturales y académicas que originan y hacen posible las categorías y conceptos que vamos a utilizar para pensar el ámbito universitario del que formamos parte.”[12]

Como parte del mundo universitario, un mundo de conocimientos complejos y sistemáticos, debemos de fortalecer nuestras bases académicas y vocacionales, garantizando la permanencia de los principios básicos de todo universitario: lo académico, la investigación y la proyección social. El artículo 57 de la ley universitaria enciso (a), le atribuye a los estudiantes el deber de cumplir y dedicarse con esfuerzo y responsabilidad a su formación humana, académica y profesional. Esto demuestra que para su formación integral en la universidad, tiene que conocer evidentemente el campo en donde se va a desarrollar posteriormente, ello lo hace con sus prácticas pre profesionales o cuando hace investigaciones. Sin embargo estas son insuficientes y carecen muchas veces de una rigurosidad en su enfoque o en la muestra tomada. Está, muchas veces es superficial y no contribuye con nada importante. Quizá hemos sido abandonados porque nuestro perfil interno no concuerda con el de un estudiante investigador, pero la realidad exige este tipo de profesionales, no aquellos que solo saben quedarse en el aula, sino los que día a día con sus estudios mejoran la educación del país. De estos tenemos pocos y muchos de ellos están desligados de los centros de investigación dentro de sus facultades, por supuesto, por el mínimo apoyo que reciben para sus estudios. El enciso (c) del presente artículo, desarrolla la idea que los estudiantes deben contribuir al prestigio de la universidad y a la realización de sus fines y si es necesario formar una red inter universitaria para validar lo escrito en la ley, no estaríamos como estudiantes, contradiciendo nuestros fines ni tomando fines ajenos. El artículo 58 enciso (e) demanda la utilización de los servicios que ofrecen las universidades, esto incluye la investigación. Por ello, no puede ser negada las facilidades para los centros o algunos incentivos para las investigaciones o los proyectos que se puedan presentar.

Sobre la investigación en las universidades:

Si recurrimos a los proyectos que tiene el ministerio para la investigación en educación, nos encontraremos con uno que es importante en la medida que pronostica (en función al número de investigaciones), cuál será la tendencia hacia el 2015[13]. El artículo 65 de la ley universitaria establece un criterio de obligatoriedad en la investigación a cualquier institución que se llame universidad. Esto fortalece la creación de la red, puesto que no solo estará conformada estudiantes, sino que tendrá que trabajar conjuntamente con los órganos de las distintas facultades para su utilidad potencial. Las actividades con otros centros ajenos a la universidad también pueden concretarse a fin de que puedan aportar al desarrollo de la comunidad a la que se llega. Es importante la participación de la comunidad en el proceso de investigación, el interés de ellos concluye en la aceptación y aportaciones sustanciosas a los investigadores. Estas investigaciones pueden terminarse en menor tiempo si se organiza a la comunidad y su lógica está determinada por los artículos 66 y 67 de la presente ley. Las universidades tienen corporaciones financieras cuya finalidad es obtener los recursos necesarios para las investigaciones o proyecciones sociales, estas son financiadas hasta en un 50% por el estado y es un derecho amparado por ley.

Dicho todo esto, dejo como propuesta desarrollada en esta fundamentación, una puerta abierta para todos los estudiantes de educación, hacia una nueva forma de ver en el Perú, la investigación en educación. Unidos y construyendo el futuro de la educación del país.

 Visión:

Ser la mejor red inter universitaria de estudiantes investigadores en educación en Latinoamérica, realizando proyectos a nivel nacional e internacional, publicando artículos de calidad internacional, integrando profesores, investigadores y estudiantes, donde el estudiante sea el eje de la organización.

Misión:

Brindar facilidades multidimensionales a los estudiantes de las distintas especialidades  de educación de las facultades e institutos del país, garantizando su producción científica, promoviendo su perspectiva crítica y reflexiva y estableciendo el contacto con otras instituciones especializadas en Educación.

Objetivos Generales:

·         Fortalecer la investigación científica en educación utilizando como recursos humanos a los estudiantes de distintas especialidades en educación.

·         Incrementar la demanda de publicaciones e investigaciones de interés pedagógico nacional.

·         Construir la Sociedad Científica Pedagógico – Estudiantil del Perú (SOCIPEP)  que ha futuro construya un modelo Pedagógico alternativo peruano acorde a la realidad.

Objetivos Específicos:

·         Fomentar y facilitar la creación de equipos de investigación que integren estudiantes y profesores pertenecientes a una misma facultad.

·         Fomentar y facilitar las investigaciones inter universitarias.

·         Realizar talleres de redacción científica y seminarios sobre investigación en educación.

·         Convocar a concursos internos y externos de ensayo o ponencias que promuevan la producción de artículos estudiantiles serios.

·         Promover las nuevas ideas que responden a una nueva manera de entender la educación.

·         Promover proyectos de investigación innovadores que correspondan al diseño de un sistema de educación alternativo.

·         Conectar la red con otras redes para promover el intercambio de producción científica y tecnológica de la pedagogía.

·         Brindar facilidades para la difusión de artículos en revistas de investigación pedagógica internacional.

Recursos:

Ambientes físicos:

  • Salón de reuniones.
  • Auditorio (previa consulta).
Ambientes Virtuales:

  • Página Web de la red.
  • Conexión de la red con las redes sociales (Facebook, Twiter, etc.).
  • Espacios virtuales para difusión de artículos (Blog, Scribd, slide, etc.).
Tecnológicos:

  • Proyector multimedia.
  • CPU.
  • Extensión.
  • Micrófono (cuando se requiera).
Humanos:

  • Estudiantes.
  • Profesores.
  • Investigadores.
  • Especialistas.
Económicas:

  • Subvenciones presupuestadas.
  • Incentivos (libros, asistencia pagadas a congresos nacionales e internacionales, revistas.)
  • Bolsas de viajes.
  • Subvenciones de certificación por asistencias a eventos de investigación (con su respectivo informe).
Académicos:

  • Respaldo académico.
  • Certificados.
  • Flexibilidad (en los casos que se requiera faltar por los eventos a realizar).
Legales:

  • Reconocimiento de las Instituciones asociadas.
Beneficios:

  • Incremento de la producción de artículos e investigaciones.
  • Incremento del nivel académico.
  • Participación en congresos nacionales e internacionales subvencionados.
  • Intercambios de investigación e información de interés.
  • Facilidades para la presentación de tesis o proyectos de investigación.
  • Asesoramiento de especialistas.
Publicación de investigaciones, artículos, ensayos, monografías, tesis en revistas científicas, libros, etc.



[1] Ibarrola (1991).
[2] Como podemos observar en el proyecto internacional para el desarrollo de la democracia, se establecen patrones de institucionalización de la democracia; como iniciativa de la UNESCO en el año 2008 se ha llevado a cabo un proyecto para desarrollar la democracia en las escuelas. Para mayor información podemos consultar Blanco (2008)
[3] Para mayor información revisar la Ley General de Educación (ley 28044) – MINEDU.
[4] Cabe resaltar que han sido los años decisivos para la apertura de nuevas etapas, aunque no me muestro de acuerdo con los avances obtenidos desde 1984, hago un reconocimiento por lo referido a las tasas de cobertura. No he pretendido desconocer el trabajo de los grandes maestros que desarrollaron la educación durante la década de los 70, el problema está en los registros de cumplimiento de su planteamiento reformista, al que le falto operatividad y reconocimiento. Para mayor información podemos consultar Churchill (1980).
[5] La políticas públicas están cayendo en un tráfico de gestión, demorando resultados bastante esperados desde mucho por el propio sistema. En este punto podemos citar la investigación siguiente: Iguiñiz (2007).
[6] Véase Kant (1972)
[7] Como lo señala Churchill: “La Investigación es una tarea específica que acompaña siempre a la educación”. Véase. (cit. 4).
[8] Véase Ley general de educación 28044.
[9] Bondy Salazar (1975, p. 126)
[10] Debo de resaltar que las universidades ejercen programas privados en lugares donde les está prohibido, en la actualidad la UNMSM es una de las universidades que más programas tiene fuera de su jurisdicción (8) aunque al parecer ya están legalizando filiales. Para mayor información consultar en: http://www.anr.edu.pe/conafu/filiales.html
[11] Marrou Roldán (2006, p. 17)
[12] Marrou Roldán (2006, p. 25)

[13] Autores varios (2007, p. 30)

No hay comentarios:

Publicar un comentario