miércoles, 21 de septiembre de 2011

Algunas cosas para tomar en cuenta sobre los miércoles pedagógicos

Introducción:

”El tema de salud docente y condiciones de trabajo, si bien es un tema de relevancia para los principales actores educativos en el país, este pareciera ser sólo a nivel declarativo. Ni el Ministerio de Educación del Perú, ni el gremio docente abordan este tema en planes y programas concretos. De otro lado, se espera que este tema empiece a ser abordado de manera más real a partir de la creación del Colegio de Profesores, el cual se encuentra en pleno proceso de consolidación” . Durante estos últimos cuatro años, hemos notado cambios en la educación, que repercuten significativamente, en la dirección de la misma. Ricardo Cuenca no se equivocaba al decir que el Ministerio ni el gremio docente abordan temas que van más allá de una estéril planificación de la educación. Sin embargo, esto es algo que no solo les compete a los que ya están ejerciendo su especialidad, el papel del docente empieza desde su formación y, por eso, tiene que estar preparado para las condiciones de trabajo a las que en un futuro se enfrentará.

Ya lo mencionaba Juan Carlos Tedesco en su conferencia: “Pilares de la educación del futuro” , realizada en la Universitat Oberta de Catalunya, que para la educación del futuro, sólo una muy buena formación básica permitirá tener educadores mejor adaptados a los cambios del conocimiento y del proceso de la información. Situación que contradice al esquema actual de la organización educativa, la cual da más importancia a los grados complejos que a los básicos. Además, en la facultad se observa que los alumnos están condicionados y se enmarcan, únicamente, a los temas que llevan como cursos matriculados, siendo, muchos de ellos, netamente técnicos, memorísticos o de corte historicista; los cuales no desarrollan adecuadamente el pensamiento, el diálogo y el conocimiento de la realidad de nuestra profesión y sus posibles perspectivas. Esta situación nos está llevando a un serio problema como es la racionalización económica del conocimiento, la cual no permite ver al estudiante de educación, la importancia y desarrollo de su carrera, más allá del aula. La decisión de realizar los miércoles pedagógicos recae en tratar temas que complementen la formación del estudiante y cumpla con el desarrollo integral del mismo, adoptando una postura autentica, más allá del consumo y la recopilación regresiva de los temas realmente relevantes en la educación. Por eso, el presente proyecto modifica los tipos de eventos realizados, los cuales sin seguimiento ni repercusión, quedan como pequeñas alternativas que se pierden con el pasar de los días. Creemos necesario y trascendental un evento permanente con temas diversos relacionados con nuestra profesión.

Fundamentación:

Sobre los fines:
De acuerdo con el artículo 2 enciso b y c de la Ley Universitaria, se demuestra que los fines de las universidades están fuertemente entrelazados con la investigación y la formación en alta calidad, respecto a la ciencia y la tecnología. Sin embargo, como hemos de percibir hoy en día, las universidades públicas y privadas han perdido, aunque no en su totalidad, estos fines. Los estudios de Pre grado y Post grado tienen mayor oportunidad de desarrollarse, pero solo aplican la investigación para aprobar cursos o para sacar su tesis. Por eso, se necesita mayor investigación y compromiso con nuestra profesión. Esta situación puede cambiar con una activa participación de los estudiantes de Pre grado quien cuenta con suficientes recursos humanos y tiempo disponible, para subsanar estas carencias que se presentan en nuestra facultad.

El ingresante a la Facultad de Educación viene con muchas expectativas acerca de la carrera; tiempo después de estar matriculado, estas expectativas terminan, reduciendo su vida universitaria a terminar como sea, aprobando los cursos de cualquier manera y buscando cualquier colegio para poder trabajar; situación que refleja la mercantilización de nuestra carrera, dando mayor importancia al valor de cambio que a su valor de uso, formando a ser, así, parte del problema, y no de la solución, que necesita nuestra educación. Esta circunstancia, muestra la poca incidencia de los estudios brindados durante nuestra formación como profesionales. Pero, ¿Qué consecuencias traería esto? Ante esto, el director general de la UNESCO manifiesta:

“Una educación que los jóvenes consideran y constatan que no guarda relación con sus necesidades e intereses, no puede ser, indudablemente, una educación de calidad que corresponda a este momento y a estas circunstancias, cuando están cada vez mas disponibles otros métodos de aprendizaje que a menudo son más atractivos y más gratos. Una educación que impide que los jóvenes incorporen los retos y goces del aprendizaje o que haga que sean excluidos, rechazados, discriminados o que caigan en violencia, no puede ser una educación de calidad. Tampoco lo puede ser una educación que los desconcierte, confunda y que los deje perplejos cuando analicen sus actitudes y creencias“

Sin duda, fijar el horizonte de esta generación juvenil resulta complejo, puesto que, la falta de interés, por sus obligaciones y demandas, es muy grande. Por eso, no debe impedirse la organización de equipos de investigación o de estudios, que no cuenten con profesores especializados en la materia. El interés del alumno no está solo en escuchar, él merece ser integrado y mejorar sus estudios con otros compañeros; la lista de estudiantes de una facultad que debiera cumplir un perfil necesario, siguen esperando que esto se incorpore. Es necesario eventos permanentes de divulgación y reflexión educativa que asegure el carácter complejo y multidimensional de la educación, ocasionando movimientos que dinamicen la reflexión y la investigación en Pregrado; ya que los estudiantes merecen calidad y no mecánicos procesos de aprendizaje.

Sobre los centros de investigación:
Si bien las universidad no pueden crear filiales, pueden construirse centros de investigaciones fuera de sus cedes departamentales (artículo 5 de la Ley Universitaria). Esto puede contribuir a crear centros de investigaciones en lugares alejados, donde verdaderamente se necesite investigación. El articulo 12 le da potestad a las facultades para organizar centros de investigación, los cuales podemos relacionarlos con los Instituto de Investigaciones Educativas que cada Facultad posee, con fines claros y concretos.

Existe un Centro de Extensión Universitaria y Proyección Social cuya finalidad es llevar la ciencia y tecnología que la universidad produce a los lugares donde se presentan escasas posibilidades de ser elaboradas, cumpliéndose con lo establecido por el articulo 2 y el articulo 68. Pero ¿Por qué la insistencia de la investigación como parte de la fundamentación de un proyecto como este? La respuesta la podemos encontrar en eventos que justifican la investigación como parte importante en el proceso educativo, y con más precisión, del papel de las universidades en el proceso de investigación:

“Actualmente, aunque no necesariamente con anterioridad, todo el mundo es consciente de que los asuntos claves para el desarrollo se centran en la investigación científica y especialmente en la investigación para la acción. Ahora, las universidades tienen una misión doble: participar en el desarrollo socioeconómico y cultural y trabajar para la implementación de estructuras y dinámicas que favorezcan la creación de una elite capaz de dirigir tales esfuerzos.” Es fundamental para la universidad producir investigadores que traten los problemas de la educación de manera científica, no solo a nivel de Post grado, sino desde que empiezan su formación en Pre grado, empezando por la motivación de eventos permanentes como los viernes pedagógicos, pasando por los trabajos de campo y los talleres de investigación y terminando con las publicaciones de sus investigaciones que, aunque en menor escala, contribuyen desde ya a una formación solidad de su perfil que todavía en conjunto no logra desarrollar.

Sobre los estudiantes:
El artículo 57 de la ley universitaria, enciso a, le atribuye a los estudiantes el deber de cumplir y dedicarse con esfuerzo y responsabilidad a su formación humana, académica y profesional. Esto demuestra que, para su desarrollo integral en la universidad, tiene que conocer evidentemente el campo en donde se va a desarrollar posteriormente, ello lo hace con sus prácticas pre profesionales o cuando hace investigaciones. Sin embargo, estas son insuficientes y carecen de la rigurosidad necesaria en su enfoque o en la muestra tomada. Y es que nuestro perfil no concuerda con el estudiante investigador, pero la realidad exige este tipo de profesionales; no de aquellos que solo saben quedarse en el aula, sino de los que día a día con sus estudios mejoran la educación del país. De estos tenemos pocos y muchos de ellos están desligados de los centros de investigación dentro de sus facultades, por el mínimo apoyo que reciben para sus estudios.

El artículo 58, enciso e, demanda la utilización de los servicios que ofrecen las universidades, esto incluye la investigación y proyectos de corte académico. Por ello, no puede ser negada las instalaciones de la facultad para promover e incentivar dichos eventos. Recordemos, que nos diferencia a los estudiantes que egresaremos de las distintas facultades de educación, de los estudiantes que egresaran de los institutos:

“Hoy, los futuros maestros de educación básica serán nombrados después de haber terminado sus estudios secundarios y, a continuación, recibirán formación durante cuatro años en las escuelas normales y los institutos pedagógicos, que habrán de convertirse en ESEP. Pero las universidades prepararan también a los maestros de educación básica. La formación tendrá en ellas un carácter mas teórico y un nivel más elevado que en las futuras ESEP o en las actuales escuelas normales o institutos pedagógicos.”

Es pues ese nivel teórico – reflexivo por el cual tenemos un mayor nivel, pero es el que más ha contribuido en estos tiempos a desorientarnos, quizá porque al examinar dichos planteamientos, no encontramos mucho acerca de los actuales problemas que urgen tratar. Esto, acompañado de la racionalización económica del conocimiento, hace que solo pensemos en una sola manera de ver las cosas, cerrando alternativas que nos pueden orientar mejor para nuestro desempeño. De manera que los temas macro en sociedad, educación y en pedagogía, necesitan ser tratados con mayor frecuencia ya que los alumnos debemos trascender lo técnico y lo mecánico e ir hacia el diseño de una propia educación.

Objetivo General:
• Complementar la formación profesional e intelectual del estudiante fortaleciendo su pensamiento crítico y creativo.
Objetivos específicos:
• Fomentar el diálogo objetivo y crítico.
• Generar ideas progresistas, acordes con la realidad educativa nacional y mundial.
• Consolidar un espacio de discusión que facilite el intercambio de ideas.
• Promover temas actuales y compatibles con los cursos de la Facultad.
• Canalizar las ideas a través de las redes sociales y publicar las ponencias a presentarse.

No hay comentarios:

Publicar un comentario